![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhOOvgtphhfNmGra57p7OYvX_dG80S8No5r0mE371-La_m39UppVrVwXukoKjLlzC0ybr4ovDGToywvVf_mUs1cu0km_9G_zbvB7-anhUzoBy33SMzDD5RV7oPjHk4SQabvf5_rxlWOx8jx/s320/Imagen+010.jpg)
EL HUILA
SITIOS TURISTICOS DEL HUILA
EL DECIERTO LA TATACOA
La tatacoa es un sitio natural excepcional, así como un lugar de valor científico único irremplazable, en Colombia.
Hasta donde se conoce, es la única región donde, hace 12 millones de años, se desarrollo una abundante y variada fabula compuesta por especies hoy completamente extinguidas.
El desierto de la tatacoa, sitio agradable y de real interés. Permite respirar el aire puro de una límpida atmosfera, en el que domina incontable variedades de verdes cactus, con exóticas flores blancas y rojas, y cujíes, en los que asientan pájaros de coloridos tonos, que en conjunto, dan vida a un paisaje de tonos grises y verdes opacos.
ASPECTOS GEOGRAFICA
La tatacoa se ubica a unos 34 kms, al noreste de la ciudad de Neiva, en el valle superior del rio magdalena, sobre la ribera oriental del rio, con una extensión de 350km2 al noreste de villa vieja a unos 400m.s.n.m.
ECOTURISMO
*el camino real
*las capas rojas del Cuzco
*los cactus
*el cerro pan de azúcar
*la tortuga de los hoyos
*los hoyos
* Las geoformas
PARQUE ARQUEOLOGICO DE SAN AGUSTIN
El parque arqueológico es el más importante sitio arqueológico del país. Se encuentra en el municipio de san Agustín al sur del departamento del Huila macizo colombiano, a una altura de 1.730m.s.n.m.y con una temperatura promedio de 18ºc.
CULTO FUNERARIO
Dieron importancia fundamental al culto de los muertos de ellos dan cuenta las estatuas, tumbas, sarcófagos y elementos funerarios hechos para honrar a sus antepasados.
Los murtos eran puestos en bodegas cubiertas de piedra, muchas veces decorados, ponían al frente una figura de carácter felino para proteger la entrada.
EN ESTE PARQUE NOS ENCONTRAMOS CON CUATRO MESITAS
MESITA A: encontramos dos montículos funerarios; no lleva mascara felina un palillo y un caracol en sus manos para la masticación; a su sus lado dos cariátides.
MESITA B: se encuentra la escultura conocida como el obispo muy cerca al montículo de la maternidad representada por una mujer con un niño en los brazos.
MESITA C: se destaca las escultura que lleva mascara con boca felina y corona de plumas y de camino al la fuente del lavapatas, una rana o tal vez una deidad acuática de la muerte.
MESITA D: encontramos varias estatuas de la fase más primaria del desarrollo de la cultura agustiniana.
FUENTE DEL LAVAPATAS:
La fuente ceremonial del lavapatas, en donde se nota la importancia del agua como principio vital. Encontramos caras humanas, ardillas, lagartos y seres pertenecientes a la mitología.
OTROS SITIOS TURISTICOS ARQUEOLOGICOS:
-cerro de la pelota
-el purutal
-la parada
–la chaquira
-el tablón
-la horqueta
EL ESTRECHO DEL M
AGDALENA
Se encuentra a 20 km donde enorme rocas volcánicas forman una especie de túnel que obligan al rio a reducir su anchura hasta cerca de dos metros en un tumultuoso torrente. En las riberas y empinadas laderas del cañón que rodean el cause, con restos de la vegetación nativa de los bosques andinos.
En el estrecho se han establecido deportes acuáticos como el rafting y en tramos más calmados del magdalena también se puede practicar el llamado torrentoso.
SITIOS TURISTICOS DE ISNOS ALTO DE LOS IDOLOS:
Une dos mesetas en forma de media luna donde encontramos montículos artificiales, tumbas megalíticas, templetes y esculturas. La tumba principal es un sarcófago monolítico.
ALTO DE LAS PIEDRAS:
Se encuentra cuatro esculturas y varias tumbas tres de las cuales aun se conserva sus colores.
En la zona arqueológica representa un personaje tal vez un chaman con mascara felina o un doble yo.
PRODUCCION AGROPEOCUARIA
-el café
-el arroz
-frijol
- cholupa
-lulo
-cacao
Tabaco rubio
-maíz
-la caña panelera
- la yuca
-el plátano
-la arracacha
-la naranja
- la guayaba
GASTRONOMIA HUILENSE:
-el asado huilense
-biscocho de achira
-bizcochuelos
-el famoso Juan Valerio
-insulsos blancos
-envueltos de arroz
-tamal huilense
-sancocho de bocachico
-dulce de Nochebuena
-quesillo yaguareño
BEBIDAS TIPICAS:
-la zurumba
-el masato
-la mistela
-la chicha de maíz
-la sevillana
-la colada de cachaco o plátano
-bebida de guarruz
-el boxeador
- la aloja
BAILE TRADICIONA
EL SANJUANERO HUILENSE:
El sanjuanero es una pieza musical creada por el maestro ANSELMO DURAN PLAZAS.
Apartar del 1968 y hasta el presente, tanto la música, la coreografía como el vestuario del sanjuanero.
COREOGRAFIA OFICIAL DEL SANJUANERO HUILENSE:
1. INVITACION
2. OCHOS
3. ARRODILLADA
4. LEVANTADA DEL PIE
5. ARRASTRADA DEL ALA
6. EL SECRETO
7. DOBLE ENRROLLADA
8. SALIDA FINAL
TRAJES DEL SANJUANERO HUILENSE
VESTUARIO DE LA MUJER:
Es un arreglo de flores troqueladas en seda las cuales hacen juego con las que adornan la falda y se ubica en la parte posterior de la cabeza.
VESTURIO DEL HOMBRE:
Sombrero de pieza, camisa blanca o de colores con pechera bordada en colores o hecha en tela rayada de otro color, pañuelo tipo raboegallo, ruana calentana, cinturón de tres hebillas, pantalón de rallas de paño o dril y bota de abrochar.
SITIOS TURISTICOS DEL HUILA
EL DECIERTO LA TATACOA
La tatacoa es un sitio natural excepcional, así como un lugar de valor científico único irremplazable, en Colombia.
Hasta donde se conoce, es la única región donde, hace 12 millones de años, se desarrollo una abundante y variada fabula compuesta por especies hoy completamente extinguidas.
El desierto de la tatacoa, sitio agradable y de real interés. Permite respirar el aire puro de una límpida atmosfera, en el que domina incontable variedades de verdes cactus, con exóticas flores blancas y rojas, y cujíes, en los que asientan pájaros de coloridos tonos, que en conjunto, dan vida a un paisaje de tonos grises y verdes opacos.
ASPECTOS GEOGRAFICA
La tatacoa se ubica a unos 34 kms, al noreste de la ciudad de Neiva, en el valle superior del rio magdalena, sobre la ribera oriental del rio, con una extensión de 350km2 al noreste de villa vieja a unos 400m.s.n.m.
ECOTURISMO
*el camino real
*las capas rojas del Cuzco
*los cactus
*el cerro pan de azúcar
*la tortuga de los hoyos
*los hoyos
* Las geoformas
PARQUE ARQUEOLOGICO DE SAN AGUSTIN
El parque arqueológico es el más importante sitio arqueológico del país. Se encuentra en el municipio de san Agustín al sur del departamento del Huila macizo colombiano, a una altura de 1.730m.s.n.m.y con una temperatura promedio de 18ºc.
CULTO FUNERARIO
Dieron importancia fundamental al culto de los muertos de ellos dan cuenta las estatuas, tumbas, sarcófagos y elementos funerarios hechos para honrar a sus antepasados.
Los murtos eran puestos en bodegas cubiertas de piedra, muchas veces decorados, ponían al frente una figura de carácter felino para proteger la entrada.
EN ESTE PARQUE NOS ENCONTRAMOS CON CUATRO MESITAS
MESITA A: encontramos dos montículos funerarios; no lleva mascara felina un palillo y un caracol en sus manos para la masticación; a su sus lado dos cariátides.
MESITA B: se encuentra la escultura conocida como el obispo muy cerca al montículo de la maternidad representada por una mujer con un niño en los brazos.
MESITA C: se destaca las escultura que lleva mascara con boca felina y corona de plumas y de camino al la fuente del lavapatas, una rana o tal vez una deidad acuática de la muerte.
MESITA D: encontramos varias estatuas de la fase más primaria del desarrollo de la cultura agustiniana.
FUENTE DEL LAVAPATAS:
La fuente ceremonial del lavapatas, en donde se nota la importancia del agua como principio vital. Encontramos caras humanas, ardillas, lagartos y seres pertenecientes a la mitología.
OTROS SITIOS TURISTICOS ARQUEOLOGICOS:
-cerro de la pelota
-el purutal
-la parada
–la chaquira
-el tablón
-la horqueta
EL ESTRECHO DEL M
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj74_pIWGhEjGIuQb0pnHBxeuM7QbbHfpcyF3UtVJ15f5NOjS3Bb3TYjBkSQPlVTOhAjHgbA7nrAxAv5SeRCPjhQiB1ImjtsBHtMPRE0jt24-dZPsYY7VKiGHHr0ShAFVC0hxa-lMCR54uT/s320/Imagen+024.jpg)
Se encuentra a 20 km donde enorme rocas volcánicas forman una especie de túnel que obligan al rio a reducir su anchura hasta cerca de dos metros en un tumultuoso torrente. En las riberas y empinadas laderas del cañón que rodean el cause, con restos de la vegetación nativa de los bosques andinos.
En el estrecho se han establecido deportes acuáticos como el rafting y en tramos más calmados del magdalena también se puede practicar el llamado torrentoso.
SITIOS TURISTICOS DE ISNOS ALTO DE LOS IDOLOS:
Une dos mesetas en forma de media luna donde encontramos montículos artificiales, tumbas megalíticas, templetes y esculturas. La tumba principal es un sarcófago monolítico.
ALTO DE LAS PIEDRAS:
Se encuentra cuatro esculturas y varias tumbas tres de las cuales aun se conserva sus colores.
En la zona arqueológica representa un personaje tal vez un chaman con mascara felina o un doble yo.
PRODUCCION AGROPEOCUARIA
-el café
-el arroz
-frijol
- cholupa
-lulo
-cacao
Tabaco rubio
-maíz
-la caña panelera
- la yuca
-el plátano
-la arracacha
-la naranja
- la guayaba
GASTRONOMIA HUILENSE:
-el asado huilense
-biscocho de achira
-bizcochuelos
-el famoso Juan Valerio
-insulsos blancos
-envueltos de arroz
-tamal huilense
-sancocho de bocachico
-dulce de Nochebuena
-quesillo yaguareño
BEBIDAS TIPICAS:
-la zurumba
-el masato
-la mistela
-la chicha de maíz
-la sevillana
-la colada de cachaco o plátano
-bebida de guarruz
-el boxeador
- la aloja
BAILE TRADICIONA
EL SANJUANERO HUILENSE:
El sanjuanero es una pieza musical creada por el maestro ANSELMO DURAN PLAZAS.
Apartar del 1968 y hasta el presente, tanto la música, la coreografía como el vestuario del sanjuanero.
COREOGRAFIA OFICIAL DEL SANJUANERO HUILENSE:
1. INVITACION
2. OCHOS
3. ARRODILLADA
4. LEVANTADA DEL PIE
5. ARRASTRADA DEL ALA
6. EL SECRETO
7. DOBLE ENRROLLADA
8. SALIDA FINAL
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhjUSyRmLW9kmJtBQzzDoWTNqd8Fo5grzXIjb6tMIjRNli_fcRlGsHXwlOPZDkxUXXAdaB21xbcf4E0LC1vDesU7P4gCo0QccdftPbbDexebbdm74KPugMUkrCDajYMRQTGRIkadbbQ5v7w/s320/575248433_small.jpg)
VESTUARIO DE LA MUJER:
Es un arreglo de flores troqueladas en seda las cuales hacen juego con las que adornan la falda y se ubica en la parte posterior de la cabeza.
VESTURIO DEL HOMBRE:
Sombrero de pieza, camisa blanca o de colores con pechera bordada en colores o hecha en tela rayada de otro color, pañuelo tipo raboegallo, ruana calentana, cinturón de tres hebillas, pantalón de rallas de paño o dril y bota de abrochar.